Dermatoweb.net
protocolos terapéuticos
 
protocolos terapéuticos
Infecciones bacterianas
Impétigo  
Foliculitis y forunculosis  
Erisipela y celulitis  
Eritrasma y queratolisis plantare sulcatum  
   
   
   
   
   

 

 
Impétigo      

Dr Josep M Casanova. Servicio de Dermatología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Prof titular de Dermatología. Universitat de Lleida (actualizado noviembre 2006)

Impétigo estreptocócico, contagioso o costroso

Infección cutánea superficial causada por el Streptococcus pyogenes, aunque más del 50% de los casos son de etiología mixta con Staphylococcus aureus.

Afecta habitualmente a niños en edad escolar, es muy contagioso y con frecuencia se presenta en forma de pequeños brotes epidémicos a final del verano. Suele aparecer en áreas periorificiales, en especial alrededor de la nariz y la boca, se caracteriza por micropústulas que crecen, se rompen facilmente y confluyen para formar erosiones que rápidamente se cubren de costras amarillentas que se conocen como "melicéricas".

 

En los últimos años se ha detectado un aumento de casos de impétigo, alcanzando en el 2001 en Holanda una tasa anual de 20.6 casos/1000 habitantes.

  


  atlas   temario
Impétigo contagioso impetigo contagioso impetigo contagioso Impétigo contagioso que simula una tiña


Impétigo estafilocócico o ampolloso

Se manifiesta por ampollas flácidas de contenido purulento que se rompen rápidamente y originan erosiones superficiales que se cubren de costras marrones. Afecta la cara, las extremidades y los pliegues. Se da principalmente recién nacidos, que adquieren la infección en el hospital, y niños menores de 5 años. Algunas de las lesiones parecen quemaduras de cigarrillo que se extienden y progresan en pocas horas. Está causado por una toxina exfoliativa (exfoliatina) del Staphylococcus aureus  con elevada afinidad para la desmogleina 1, como sucede con los autoanticuerpos IgG de algunas formas de pénfigo. Su principal complicación es el síndrome de la escaldadura estafilocócica, un cuadro ampolloso generalizado en el que la exfoliatina se produce a distancia y se distribuye por la sangre, a diferencia del impétigo en el que la exfoliatina actúa localmente.

  


  atlas   temario
impetigo ampolloso Impétigo ampolloso. Vesículas iniciales Impétigo ampolloso impetigo ampolloso


Tratamiento

 

Impétigo estreptocócico

Ducha diaria con jabón de clorhexidina (Hibiscrub®), lavando bien las manos y las uñas, para evitar el contagio y la autoinoculación. Desinfectar las lesiones cada 8 horas con solución de Povidona Iodada (Betadine®). Seguidamente recomendamos aplicar un antibiótico tópico en crema como el ácido fusídico 2% (Fucidine®) o la mupirocina 2% (Bactroban®, Plasimine®) cada 8 horas. Este tratamiento debe mantenerse como mínimo una semana. Ambos antibióticos poseen capacidad bactericida frente a estreptococos y estafilococos.

En las formas extensas y cuando siguen apareciendo nuevas lesiones trascurridas 72 horas, recomendamos el tratamiento sistémico. En todos los casos debe mantenerse durante 7-10 días o hasta 3 días despúes de la curación de las lesiones. Este consiste en amoxicilina oral (Clamoxyl®), 50 mg/kg repartidos en 3 dosis en el niño, o 500 mg cada 8 horas en el adulto durante 1 semana. Alternativamente podemos indicar penicilina V oral (500 mg/6 h) o penicilina benzatina im (Benzetacil®) (50000 UI/kg en el niño o 1,2 millones UI en el adulto en monodosis). No está totalmente demostrado que el tratamiento antibiótico oral prevenga la glomerulonefritis postestreptocócica.

 

Impétigo estafilocócico

Indicaremos cloxacilina (Orbenin®) (30-50 mg/kg en 4 dosis en el niño o 500 mg/6 h en el adulto). Alternativamente se puede recomendar amoxicilina más ácido clavulánico (Augmentine®) (50 mg/kg/día en tres tomas en el niño y 500-875/125 mg/8 h en el adulto), ácido fusídico (Fucidine®) (250 mg/12 h), cefalosporinas resistentes a la penicilinasa (cefadroxilo -Duracef®- o cefuroxima axetilo -Zinnat®-) o bien otra penicilina isoxazólica. Como medidas preventivas recomendaremos mantener un cierto aislamiento cutáneo. No intercambiar toallas ni objetos personales. El niño no debe ir al colegio durante 1 semana.

  



A pesar de que en estudios recientes y metaanálisis se llega a la conclusión que el tratamiento tópico del impétigo con pomada antibiótica (ac fusídico o mupirocina) tiene una eficacia discretamente superior a los antibióticos orales, en la práctica cuando el impétigo se expande sólo cede con tratamiento oral.

 

En muchas áreas se ha observado un incremento de estafilococos resistentes a meticilina, adquiridos en la comunidad. En estos casos el tratamiento de elección del impétigo sería a base de trimetoprim-sulfametoxazol.

  



Bibliografía

 

Kaka AS, Rueda AM, Shelburne SA 3rd, Hulten K, Hamill RJ, Musher DM. Bactericidal activity of orally available agents against methicillin-resistant Staphylococcus aureus. J Antimicrob Chemother 2006; 58:680-3.

 

Koning S, Verhagen AP, van Suijlekom-Smit LW, Morris A, Butler CC, van der Wouden JC. Interventions for impetigo. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(2):CD003261.

 

Koning S, Mohammedamin RS, van der Wouden JC, van Suijlekom-Smit LW, Schellevis FG, Thomas S. Impetigo: incidence and treatment in Dutch general practice in 1987 and 2001--results from two national surveys. Br J Dermatol 2006; 154:239-43.

 

Stanley JR, Amagai M. Pemphigus, bullous impetigo, and the staphylococcal scalded-skin syndrome. N Engl J Med. 2006; 355:1800-10.

 

  


 
buscador  
 
 
Dermatoweb.net    Web docente de Dermatología -------   Coordinación Dr JM Casanova         web design: kton y Cia