Dermatoweb.net
seminarios
 
Seminarios de dermatología
Tema 28. Tumores melanocíticos: nevus y melanomas
Nevus melanocíticos comunes adquiridos    Casos clínicos  

Dra Susana Puig. Médico Consultor. Servicio de Dermatología. Hospital Clínic. Profesor Asociado. Universitat de Barcelona. Actualización en diciembre de 2012 por la Dra Rosa M Martí. Facultativo Especialista. Servicio de Dermatología. Hospital Arnau de Vilanova. Catedrática de Dermatología. Universitat de Lleida   

NEVUS MELANOCíTICOS COMUNES ADQUIRIDOS

Se denominan así a los tumores melanocíticos benignos adquiridos a partir del año de vida. Son los tumores cutáneos más comunes entre pacientes de raza blanca. Se calcula que toda la población tiene como promedio unos 20 nevus melanocíticos. Los pacientes de piel oscura tienen nevus en palmas y plantas.

Se inician por lo general en la primera década de la vida, siguen apareciendo hasta los 35-40 años y la mayoría autoinvolucionan antes de los 60 años. Se manifiestan como máculo-pápulas pigmentadas, de menos de 1 cm de diámetro (habitualmente menos de 5 mm), monocromas o con presencia de pocos colores (p.e marrón claro y marrón oscuro), simétricas, de bordes regulares. Se mantienen durante años sin apenas cambios y suelen ser múltiples. Inicialmente son nevus junturales (máculas planas intensamente pigmentadas) o nevus compuestos (maculo-pápulas de tonalidad algo más clara). Con los años algunas de estas lesiones maduran a nevus dérmicos (pápulas semiesféricas que pueden ser sesiles o pediculadas, de superficie lisa o verrucosa) que pierden la actividad en la unión dermoepidérmica. En muchas ocasiones pierden también la capacidad de producir melanina y adquieren el color de la piel normal.

Son de consistencia elástica, como de goma, y no suelen tener un tacto rasposo, a diferencia de la mayoría de tumores epiteliales, que producen queratina. En el adulto deben diferenciarse de la queratosis seborreica, del carcinoma basocelular pigmentado y del melanoma.

El principal factor desencadenante de su aparición es la exposición al sol, sobre todo durante los primeros años de la vida en pacientes con un sustrato genético de predisposición al desarrollo de nevus.

 

Histológicamente se detecta proliferación de melanocitos, habitualmente agrupados en forma de nidos, en la unión dermoepidérmica (nevus junturales), en dermis (nevus dérmicos) o en ambas (nevus compuestos). No existe atipia citológica ni desorden arquitectural. La producción de melanina es más importante en el componente de la unión dermoepidérmica. Cuando existe componente dérmico, las células de la dermis superficial tienen un aspecto epitelioide, linfocitoide en dermis media y en dermis profunda adoptan una morfología fusiforme o neuroide; se dice que "maduran". En una lesión melanocítica, la maduración es un dato de benignidad.

 



 atlas DD atlas
Nevus melanocíticos junturales Nevus melanocítico juntural Nevus melanocítico juntural Nevus melanocítico juntural Nevus melanocíticos compuestos
 atlas
Nevus melanocítico compuesto Nevus melanocítico compuesto Nevus melanocíticos intradérmicos Nevus melanocíticos intradérmicos Nevus melanocítico intradérmico

 
buscador  
 
 
Dermatoweb.net    Web docente de Dermatología -------   Coordinación Dra RM Martí y Dr JM Casanova         web design: kton y Cia